domingo, 17 de enero de 2010
LITERATURA INDIGENA EN COLOMBIA
La literatura como una práctica social expone, indaga y cuestiona tradiciones, características histórico-culturales, ideologías, políticas, en sí moviliza una serie de imaginarios. Parte de ella es la poesía indígena, que expresando emociones de variada índole, entre sus contenidos refleja las vivencias de un autor y su posicionamiento en medio de su comunidad y sociedad global, asumiéndola como sendero de comunicación entre el entramado de lectores y autores en medio de un círculo de interpretaciones que le dan movilidad y vigencia.
La práctica literaria de indígenas que está surgiendo en nuestro país, instaura una necesaria actividad dialógica para revisar, cuestionar o reflexionar el posicionamiento que este tipo de autores están logrando, pero fundamentalmente buscar un acercamiento a sus textos, a los discursos que en ellos se movilizan y los elementos etnoliterarios que entre esas letras circulan.
Ahora vemos como en el plano cultural se da lugar a un conjunto de expresiones del pensar indígena que desbordan la modalidad de la oralidad, para entrar en la literacidad y resaltar la visión del otro, involucrándose con actividades que aseguren la prevalencia de su pensamiento tradicional, tal es el caso de la escritura como actividad artística y literaria que se cultiva ya en nuestro país por indígenas, que procuran forjar otros sentidos para mantener su tradición, dando lugar a esta forma de enunciación que involucra la historia de sus comunidades, vivencias particulares, y con ellas la apropiación de códigos que legitimen su decir en la literacidad.
La literatura indígena, en especial la lírica, está operando significativamente en la construcción de los imaginarios sociales. Ahora ya se puede hablar de cierta presentación de una literatura alternativa escrita por indígenas como otra ventana que posibilite la comprensión de su entorno cultural, que a pesar de estarse permeando por el auge de patrones transculturales, aún mantiene vigente su pensamiento ancestral que se deposita a través de discursos que en el marco de occidente se conocen como poesía, forma expresiva donde el lenguaje adquiere mayor significación y funcionalidad para las etnias, que ven en la palabra escrita un sucedáneo de su memoria que posibilitará el mantenimiento de elementos identitarios y por consecuencia la vitalidad de los imaginarios propios de su cosmovisión india.
Por todo lo anterior surge este estudio, para plantear una reflexión en torno a esta forma de pensamiento que están activando los indígenas que incursionan en la poesía, quienes desde su función de líderes en sus comunidades se han introducido en el ámbito de la cultura letrada.
Este trabajo por tanto busca ser una vía para la comprensión de esa literatura alternativa, centrándose en el estudio de algunos textos de la producción poética de: Freddy Chicanganá y Miguel Ángel López, pertenecientes a la comunidad yanacona y wayuu, quienes han participado en varios eventos culturales que se centralizan en el pensamiento indígena.
La investigación desarrollada se perfila entonces desde la construcción de un ensayo dividido en cinco capítulos, en los cuales se busca generar una aproximarnos a los elementos etnoliterarios presentes en sus textos, junto con un campo crítico de reflexión que permita enmarcar su producción dentro de un horizonte de representatividad en lo entendido como literatura.
En relación a lo anterior, este escrito en su primera parte presenta las nociones generales de lo entendido por literatura indígena y dentro de ella, la poesía como una de sus manifestaciones, seguida en el segundo capítulo, de una visión panorámica de la trayectoria literaria de los dos autores, tema que permite concertar algunos aspectos fundamentales del proceso escritural de los poetas. En el tercer capítulo se hace alusión a los imaginarios culturales y la relación de estos con la creación literaria, para enmarcar desde una metodología semiológica los aspectos etnoliterarios movilizados en algunos textos, que forman parte de la producción poética de los autores citados, mediante una selección de textos que hicieran posible la definición de una propuesta de análisis para estas obras.
El capítulo cuatro expone la discusión sobre el canon y la poesía indígena, desde la caracterización estética de sus obras mediante un paralelo comparativo por analogía que haga posible encontrar los puntos de encuentro entre las producciones de los dos autores referidos en este estudio.
Para finalizar, en el quinto aparte, se realiza una reflexión general sobre el porvenir de la literatura indígena en Colombia, desde una presentación de otros escritores que están tomando espacio en medio de los círculos literarios que aún permanecen cerrados a la comprensión de esta producción artística.
En vista a lo anterior nuestro trabajo orientado hacia un acercamiento etnoliterario, no pretende insertarse en análisis estilísticos, ni tampoco demostrar las influencias o las escuelas o las corrientes literarias que bañan a su poesía, no. Preferimos dejarlo a los lectores, allí están las piezas para construir otros textos. En estas letras no buscamos encasillar cada poética a lo establecido según las normas elaboradas por las comunidades que se encargan de delimitar lo literario; sino que realizamos una visión detenida en los enunciados que nos permitan encontrar los imaginarios de sus temas que abran vías y sentidos de interpretación.
Ganaremos al haber construido estas líneas, si se logra comunicar de cada voz de autor, la intertextualidad de sus poemas, que por algún lado emiten y sienten las luchas, las tragedias históricas, los cambios sociales propios de su contexto, que aunque es contemporáneo, aún presenta elementos de tradición.
Esperamos que la investigación haga un aporte al ámbito de la Etnoliteratura, campo que está destinado al reconocimiento de la actividad literaria surgida en la sociedad y en cada uno de sus grupos humanos, entre ellos las voces de los indígenas. Lo que hace necesario la comprensión de las distintas facetas étnicas, idiosincráticas, cognoscitivas, culturales que recoge esta naciente manifestación literaria que retoma y proyecta el encuentro con las potencialidades creativo-poéticas de estos nuevos escritores indígenas.
Los conquistadores invadieron
los territorios de los príncipes indios
y los despojaron del oro, cuentan las crónicas,
pero les dejaron la poesía. Menos mal que la Independencia
puso de patitas en el mar
a los españoles, pero dejaron a los criollos la
herencia de seguir
despojando a los po¬bres indios,
ahora de la
tierra pero no de la poesía. Porque
algo hay que
dejarles, para
que por lo
menos se quejen
sin apelar al garrote. El que tiene la poesía
para protestar no tiene porqué valerse de
otros recursos para reclamar sus derechos.
Jotamario Arbeláez.
http://www.youtube.com/watch?v=jgfVvO8XNWk
(leer mas: Tesis de grado Maestria Etnoliteratura, Universidad de Nariño. Por: Mónica Vallejo)
miércoles, 26 de noviembre de 2008
Dar lugar al acontecimiento: Somos los otros, la diferencia
POR: MÓNICA ESMERALDA VALLEJO.
REFLEXIONES: “ LA EDUCACIÓN (QUÉ ES DEL OTRO) DE CARLOS SKLIAR
En la época actual nos encontramos en un periodo de transición en muchos sentidos y en medio de este contexto está la educación, donde se desvanecen las diferencias y las discriminaciones parecen ser el horizonte a cultivar en medio de la sociedad informacional, que cada día parece gestar más el marco de las diferencias en medio de los discursos, en los cuales el Otro se plantea cuestionamientos y una búsqueda de respuestas, se acomoda a una cultura desarrollada, un tanto homogénea, acorde a modelos de vida que aunque resulten extraños deben adaptarse, porque al fin y al cabo parecen haberse subsumido en la visión de que el hombre al ser considerado desde el marco antropológico como un animal, al fin y al cabo es un ser de costumbre que tiene la facilidad de adaptarse y adoptar los modelos que se le impongan, aunque estos no respondan a la dinámica social en la cual está inscrito; desde donde sólo los organismos y las poblaciones capaces de aprender evolucionan y se adaptan, evitando convertirse en grupos, familias o especies endémicas en vías de extinción.
Aquí lo plural, lo diverso no tiene cabida, lo que se debe perseguir es un “calco” de identidades donde los matices indios, negros, mestizos se amolden al ideal hegemónico de maestros, directores o políticas de educación que tienden a estandarizar pensamientos y decires, donde lo diferente no se considera como relevante para el desarrollo de modelos de vida, siendo visto como marginal, como aquello que se debe tolerar y en ocasiones respetar pero no aceptar; puedo decir que ese es el problema de la comunidad en la cual yo actúo y desde donde voy a asumir mi voz para pensar en los sentidos que implica el enseñar desde los espacios culturales y sociales que se viven en el plano escolar que siguiendo a Skliar es una reproducción de modelos que marginan toda diferencia, puesto que la presentación del otro, la conquista de su territorio, de su emocionalidad, su descubrimiento y re-descubrimiento, su invención, su inscripción en las fronteras estrictas de inclusión /exclusión, su normalización, infantilización, domesticación y desterritorialización tiene lugar en la educación.
Es a través de esta lectura como va cambiando la visión de lo que verdaderamente significa enseñar, permitiendo que el otro crezca en su diferencia. Skliar desde su visión, crítica al sistema educativo tradicional prolijo en argumentos, poseedor de una herencia, quiere plantear la urgencia de una deconstrucción al interior de esas prácticas y discursos que pongan en un colador las significaciones dadas a la herencia como un cúmulo de referencias y teorías pedagógicas inamovible, incuestionables y muertas, para constituirlas en un cuerpo viviente que no se deforme de tanto modelo para formar, sino que se desmorone en reflexionar en la construcción del Otro.
Skliar invita a llevar una educación de la mano de cromatismos, luminiscente y radiante en el marco de los sistemas del conocimiento y los sistemas sociales, en contraposición a una vida fundada en la acumulación de información, y en la repetición y transmisión de conocimientos, como una vida hipertrofiada que no da cuenta de sí misma y es temerosa de cualquier clase de novedad y de sorpresas.
Así desde lo propuesto por Skliar las palabras claves de ese encuentro son diferencia, comprensión y reconocimiento, se propone un cambio de enfoque que pone en juego no la homogeneidad, el calco del pensamiento único, la repetición de verdades universales, sino la multiplicidad y la diferenciación en las formas de enseñar en el mundo escolar desde la ACEPTACIÓN DEL OTRO.
En relación a la diferencia se nos constituye como humanos y legítimos desde nuestra identidad, sin embargo parece ser la categoría más problémica en el mundo educativo, donde aún no posee lugar el término diversidad, puesto que no se tiene presente las representaciones sociales diversas que entrañan los discentes, así el docente acude con una tematización prefabricada que se aleja de las representaciones socioculturales en las cuales a diario actúan los discentes, se hace así un recorte de su realidad, porque el mundo desde el cual se lo educa le es ajeno, porque allí no tienen lugar los conflictos, las confrontaciones, desigualdad o necesidades. No, en ese mundo que cuenta el docente solo es posible lo correcto, lo que evidencia la sociedad ideal que ellos desde esa formación deformada deben contribuir a diseñar. El horizonte debe estar dado entonces en recuperar esa complejidad social de la cual ellos hacen parte, dando lugar a sucesos de su entorno, a eventos particulares de su medio como referentes para el diálogo continuo de su educación, tanto en la escuela como en los otros escenarios de los cuales dispone toda comunidad para su socialización.
Desde Skliar resulta además problemático porque “ la educación en general no se demuestra preocupada con las diferencias sino con aquello que podríamos denominar como una cierta obsesión por los “diferentes”, por los extraños, o tal vez en otro sentido por los anormales….Se viene confundiendo trágicamente la/s diferencia/s con los diferentes. Los diferentes obedecen a una construcción, una invención, son reflejo de un largo proceso que podríamos llamar de “diferencialismo”, esto es, una actitud- sin dudas racista- de separación y de disminución de algunos trazos, de algunas marcas, de algunas identidades en relación a la vasta generalidad de diferencias . Las diferencias no pueden ser representadas ni descriptas en términos de mejor o peor, bien o mal, superior o inferior, positivas o negativas, etc. Son, simplemente, crucialmente, álgidamente, diferencias.
Es por eso que debe dejarse atrás esa visión del docente expositor, como el que sabe y el estudiante como aquel que desconoce, porque así se aniquila las diferencias, cada uno maneja unos referentes del mundo de la vida, del mundo experiencial y de la dimensión cultural que perfectamente se pueden poner a dialogar en el plano activo de la educación, en la enseñanza.- aprendizaje, dando lugar al ACONTECIMIENTO que desde Skliar, es ante todo una visión nueva de las diversas interpretaciones de un concepto que puede tener lugar en un aula de clase, el acontecimiento es un espacio tiempo no planeado, no esperado, imprevisto, donde se evidencia verdaderamente la voz del otro, puesto que allí desde la provocación que debe generarse en la dialogía continua de los referentes que se toma del mundo desde los distintos saberes, el educando irá construyendo su propio tejido que lo conduzca a tomar posición desde la INTERRUPCION que a este le generen las afirmaciones o argumentos del docente, que no deben ser asumidos como propuestas de lectura que muevan el pensar. Se puede afirmar entonces que lo que debe hacerse es andar a la deriva con una actitud de sospecha para ver el acontecimiento y encontrarle su sentido, pensar lo impensado.
Hasta aquí puedo afirmar que el papel del maestro es entonces el convertirse en un artífice de contextos, en donde estos se delimiten para posibilitar una búsqueda del Otro, que en este caso no es ya el docente, no es la conciencia misma del estudiante, sino los diversos espacios a los cuales él puede acudir desde su deseo para conocer y a la vez reconocerse, puesto que solo así se desprenderá de la tutela del cómo hacer la tarea, cómo darle gusto al maestro, y dejará de ser heterónomo para constituirse en un ser propio, capaz de servirse de su propia razón, donde no se aniquilen sus diferencias por talento, por interpretación o por ideología sino que se asuma su voz.
“La tarea del profesor consiste en ayudar al estudiante a enfrentar la crisis, aun la tragedia, del descenso desde su ideal hasta lo que parece un “infierno de falta de cultura” al asistirlo para reconocer este descenso como “nada distinto a la necesidad de la Razón”.
Entramos así a la segunda categoría de Skliar, el campo de la comprensión en medio de esa alteridad y pedagogía alternativa propuesta por el autor, se constituye en un hecho social intrínseco a la heterogeneidad.
Una educación que se preocupa por la comprensión se abre a las diferencias y toma en cuenta al Otro, sin duda encierra una amplia preocupación ética, puesto que el docente es responsable de la edificación de ese Otro, de lo que le pasa al otro con las cosas que uno hace, o de las cosas que surgen en la comunidad a la cual uno pertenece, pero para que importe lo que le pasa al otro tengo que verlo y para verlo, tengo que amarlo; tan sólo aprendemos de aquellos a quienes amamos, o también de aquellos que nos han hecho amar un campo, un problema, un suceso de la realidad, un texto, aprendemos de aquellos que han dejado improntas en nuestras estructuras afectivas y emocionales, por ejemplo a través de exigencias elevadas, o también, porque se han convertido ellos mismos en ejemplo para nosotros. Esto acontece cuando uno educa:
“Desde el momento en que el otro me mira yo soy responsable de él sin siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él; su responsabilidad me incumbe. Es una responsabilidad que va más allá de lo que hago". (Lévinas, 1991: 90)
El maestro debe mostrar al alumno lo que la humanidad a aprendido de ella misma y de manera esencial buscar que cada persona logre comprometerse con sí misma haciendo conscientes a los individuos de sus raíces, a fin de que puedan disponer de puntos de referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo y para respetar las demás culturas.
El compromiso será entonces suscitar en cada persona, según sus tradiciones y convicciones el pleno respeto al pluralismo. Esto implica una posición ética que alude a la responsabilidad y corresponsabilidad en el marco práctico de dichas acciones y a la alteridad como referencia, donde estas cobran sentido desde la presencia y solicitud del Otro en el marco de la convivencia; en la alteridad se es responsable de alguien o algo y la persona responsable lo es desde su compromiso social. Desde el educar se prepara a los discentes para recibir las consecuencias del interpretar el mundo, de soñar, de pensar diferente, junto con los efectos de sus acciones sobre esa realidad social, sobre los demás y sobre lo que la rodea.
Desde Skliar en la escuela no se puede afirmar que existan grados de responsabilidad desde las distintas acciones de los sujetos sociales docente, discente, familia, o de la situación relacional (clase, recreo..) o las peculiaridades que son inherentes a nuestro ser humanos, sino que somos responsables desde la confluencia de esas tres dimensiones que son las que cargan de sentido y significado nuestro hacer y configuran una responsabilidad social frente al otro y al entorno donde nos interrelacionamos, en este sentido no puede hablarse de más o menos responsabilidad en la acción por parte de las distinta personas , sino de diferentes responsabilidades para la búsqueda de convivencia y justicia en la misma, de tal manera que la educación esté comprometida con el cambio social colocando el acento en educar para asumir un compromiso vital con los otros desde la comprensión de ellos mismos.
Así entendido, el docente y el discente se constituyen en pilares de la educación. El acontecimiento será dado cuando se hagan personas responsables desde la vivencia de ese sentido de la responsabilidad entendida como respuesta al otro, teniendo en cuenta que ese otro puede estar presente porque convive temporalmente con nosotros, pero también puede estar ausente. El acontecimiento tiene que ver entonces con la aceptación del otro en su alteridad en el marco social de lo que implica educar:
“Que el otro no sea nadie propiamente hablando, ni usted ni yo, significa que es una estructura que se encuentra solamente efectuada por medio de términos variables en los diferentes mundos perceptivos- yo para usted en el suyo, usted para mí en el mío. No basta siquiera con ver en otro una estructura particular o específica del mundo perceptivo en general; de hecho es una estructura que funda y asegura todo el funcionamiento del mundo en su conjunto. Y es que las nociones necesarias para la descripción del mundo (…) permanecerán vacías e inaplicables, si el “Otro” no estuviera ahí, expresando mundos posibles.” (GILLES DELEUZE)
Finalmente puedo decir que todos los argumentos anteriores son objeto de lectura y análisis en mi práctica de investigación desde la perspectiva del acontecimiento de lo educativo propuesta por Skliar, a quien identifico desde mi lectura con otra forma de dar lugar al acontecimiento, el reconocimiento, como una acción necesaria no sólo para legitimar la presencia del Otro o lo Otro, sino para valorarlo desde el convencimiento de su inconmensurabilidad y necesidad para la convivencia, desde un posicionamiento respetuoso a la cultura de los otros, asumiendo todas sus actuaciones como encuentros y descubrimientos de hábitos y pensamientos construidas por unos sujetos sociales, por una comunidad desde donde se muestra su identidad y se construye al otro desde una subjetividad que es necesario aprender a leer para comprenderla y dar lugar a su forma particular de pensamiento.
REFLEXIONES: “ LA EDUCACIÓN (QUÉ ES DEL OTRO) DE CARLOS SKLIAR
“La educación parece ser así una fortaleza mayor que se erige como si fuera una suerte de dinastía, un reinado inmemorial, donde no hay lugar para la experiencia, para la experimentación; donde no hay lugar para el Otro y lo otro; donde no hay lugar para los contra-sentidos ni para los sinsentidos; donde no hay lugar para el acontecimiento.”
__________________________________________________________

Es a través de esta lectura como va cambiando la visión de lo que verdaderamente significa enseñar, permitiendo que el otro crezca en su diferencia. Skliar desde su visión, crítica al sistema educativo tradicional prolijo en argumentos, poseedor de una herencia, quiere plantear la urgencia de una deconstrucción al interior de esas prácticas y discursos que pongan en un colador las significaciones dadas a la herencia como un cúmulo de referencias y teorías pedagógicas inamovible, incuestionables y muertas, para constituirlas en un cuerpo viviente que no se deforme de tanto modelo para formar, sino que se desmorone en reflexionar en la construcción del Otro.
Skliar invita a llevar una educación de la mano de cromatismos, luminiscente y radiante en el marco de los sistemas del conocimiento y los sistemas sociales, en contraposición a una vida fundada en la acumulación de información, y en la repetición y transmisión de conocimientos, como una vida hipertrofiada que no da cuenta de sí misma y es temerosa de cualquier clase de novedad y de sorpresas.
Así desde lo propuesto por Skliar las palabras claves de ese encuentro son diferencia, comprensión y reconocimiento, se propone un cambio de enfoque que pone en juego no la homogeneidad, el calco del pensamiento único, la repetición de verdades universales, sino la multiplicidad y la diferenciación en las formas de enseñar en el mundo escolar desde la ACEPTACIÓN DEL OTRO.

Desde Skliar resulta además problemático porque “ la educación en general no se demuestra preocupada con las diferencias sino con aquello que podríamos denominar como una cierta obsesión por los “diferentes”, por los extraños, o tal vez en otro sentido por los anormales….Se viene confundiendo trágicamente la/s diferencia/s con los diferentes. Los diferentes obedecen a una construcción, una invención, son reflejo de un largo proceso que podríamos llamar de “diferencialismo”, esto es, una actitud- sin dudas racista- de separación y de disminución de algunos trazos, de algunas marcas, de algunas identidades en relación a la vasta generalidad de diferencias . Las diferencias no pueden ser representadas ni descriptas en términos de mejor o peor, bien o mal, superior o inferior, positivas o negativas, etc. Son, simplemente, crucialmente, álgidamente, diferencias.
El problema en la educación desde la posición que el docente asume dentro de la misma está dado en “ como inventa y reinventa cotidianamente a los diferentes”, por ello el acontecimiento que propone es deconstruir una herencia malentendida que resta significado al Otro.
Sin embargo desde el actuar educativo esas diferencias se constituyen en unas marcas que generan discriminación en el trato, en el uso de la palabra, en el marco de las in
terrelaciones que poco a poco van silenciando todo el potencial creativo que lleva dentro de sí cada estudiante, donde lo diferente se valora como criterio de anormalidad, de indisciplina, de falta de interés, al no enmarcarse en las categorías del juego de lo correcto, de la norma, del modelo o paradigma dado por el maestro para pensar, como si esa actividad fuese susceptible de enseñanza, cuando sabemos que el aprendizaje es inherente a cada ser y se domina no sólo por la razón, sino con un alto componente de emocionalidad que marca notablemente diferencias.
Entonces parece que la tarea que se asume desde la educación es perseguir esas diferencias para llenarlas en el mundo de lo estándar, de lo homogéneo, separando aquellas características peculiares para desvanecer esas “marcas” que en ocasiones generan conflicto ante el carácter de intolerancia de los mismos maestros que no aceptan que se vaya más allá de su discurso, al planteamiento de interrogantes que no están planeados en su tematización, que en ocasiones resulta tan precaria que ya a agotado al máximo las respuestas de tanto andar por los mismos caminos de la repetición, teorización, exposición, se teme a las diferencias y se busca continuamente asumir al Otro desde una posición de subalterno, en una sociedad disciplinar que el maestro construye, que no admite posiciones diferentes a las suyas.
La explicación se constituye en el obrar fundamental para lograr mantener esa relación de falsa autoridad tan apreciada por el enseñante, siendo una forma de manipulación de los saberes del otro, una usurpación de sus voces que se transforman primero en voces parecidas pero que nunca serán idénticas a las del maestro tematizador, quien niega que el otro habla y su habla posible, da la autorización para que el otro hable sólo de lo mismo, celebrando su generosa misión: aclarar, enseñar, hacer decir desde la mudez del otro, de su razonar de sus ideas diversas, diferentes. El otro se asume así como fuente de conflicto, llegando a un nivel de negatividad de su cultura.
Se busca en la educación la presencia de un ser semejante, desvalorizando su diferencia, y el sentido mismo de su identidad, sin considerar que el docente es, se hace el mismo a través del otro porqué así se piensa en sí mismo pero desde el error de búsqueda de lo idéntico. Puesto que “ El otro es en síntesis, aquel espacio que no somos, lo que no deseamos ser, que nunca fuimos y nunca seremos, el otro está fuera de nosotros mismos”
Parece que desde la educación hay una estrategia de la contención, donde el otro nunca es un agente activo de su aprendizaje, del conocimiento que interpreta y de su propio reconocimiento. El Otro es llenado, iluminado, formado desde estrategias que no responden a su ser mismo, nunca se pronuncia o puede inferir en los juegos de verdades acabadas establecidos por el docente. Se muestra así una posición de poder, de dominación y oposición a las diferencias desde taxonomias en las cuales se pretende siempre enmarcar el actuar humano tales como lo marginal, el deficiente, el indisciplinado, el lento, el desatento, negando sus espacios de ser- alteridad al no encasillarse en el “yo normal” manejado por el docente.
El Otro es así un siempre –otro, otro permanente, una amenaza eterna que debe ser contenida, fijada en un estereotipo, normalizada, masacrada, inventada, institucionalizada, colonizada; se toma al Otro como un objeto que deja de ser persona, porque se le niega su particularidad emocional que lo lleva a actuar, a querer decir, a obrar, se constituye en un ser relegado, confinado, “incapaz de toda negación e incapacitado para toda afirmación de su diferencia”.
Si pensamos que actuamos como docentes en una sociedad en donde las diferencias se determinan no solo en la lengua, en la cultura o en las formas de vida, sino en las maneras de enseñar, lo que está por hacerse es posibilitar el intercambio de las visiones del mundo y a la vez la traducción de esas interpretaciones que devuelvan la voz al Otro, dando lugar a la interrupción, a la interferencia como un espacio para la creación e invención, en el cual la diferencia hecha pregunta, opinión o palabra sean admitidas, desde un descubrimiento; ya que el progreso de las ciencias es a diario multiplicador, de complicación y aplicación, de creación e interpretación. Inventar desde estos linderos no es producir, sino traducir, contextualizar al estudiante desde su propio sentir, desde sus mundos de la vida, se debe aniquilar la idea de que “el profesor es el transmisor veraz de una tradición, el obsesionado y encargado de señalar quienes son los diferentes. Es aquí donde debemos romper la herencia, ese cúmulo de doctrinas que maneja esa mente especializada con apariencia de dominio de conocimientos sólidos, férreos, impermeables que los hacen en ocasiones reacios a los cambios, a las adaptaciones, a los hallazgos y explosión de acontecimientos".

Entonces parece que la tarea que se asume desde la educación es perseguir esas diferencias para llenarlas en el mundo de lo estándar, de lo homogéneo, separando aquellas características peculiares para desvanecer esas “marcas” que en ocasiones generan conflicto ante el carácter de intolerancia de los mismos maestros que no aceptan que se vaya más allá de su discurso, al planteamiento de interrogantes que no están planeados en su tematización, que en ocasiones resulta tan precaria que ya a agotado al máximo las respuestas de tanto andar por los mismos caminos de la repetición, teorización, exposición, se teme a las diferencias y se busca continuamente asumir al Otro desde una posición de subalterno, en una sociedad disciplinar que el maestro construye, que no admite posiciones diferentes a las suyas.
La explicación se constituye en el obrar fundamental para lograr mantener esa relación de falsa autoridad tan apreciada por el enseñante, siendo una forma de manipulación de los saberes del otro, una usurpación de sus voces que se transforman primero en voces parecidas pero que nunca serán idénticas a las del maestro tematizador, quien niega que el otro habla y su habla posible, da la autorización para que el otro hable sólo de lo mismo, celebrando su generosa misión: aclarar, enseñar, hacer decir desde la mudez del otro, de su razonar de sus ideas diversas, diferentes. El otro se asume así como fuente de conflicto, llegando a un nivel de negatividad de su cultura.
Se busca en la educación la presencia de un ser semejante, desvalorizando su diferencia, y el sentido mismo de su identidad, sin considerar que el docente es, se hace el mismo a través del otro porqué así se piensa en sí mismo pero desde el error de búsqueda de lo idéntico. Puesto que “ El otro es en síntesis, aquel espacio que no somos, lo que no deseamos ser, que nunca fuimos y nunca seremos, el otro está fuera de nosotros mismos”

El Otro es así un siempre –otro, otro permanente, una amenaza eterna que debe ser contenida, fijada en un estereotipo, normalizada, masacrada, inventada, institucionalizada, colonizada; se toma al Otro como un objeto que deja de ser persona, porque se le niega su particularidad emocional que lo lleva a actuar, a querer decir, a obrar, se constituye en un ser relegado, confinado, “incapaz de toda negación e incapacitado para toda afirmación de su diferencia”.
Si pensamos que actuamos como docentes en una sociedad en donde las diferencias se determinan no solo en la lengua, en la cultura o en las formas de vida, sino en las maneras de enseñar, lo que está por hacerse es posibilitar el intercambio de las visiones del mundo y a la vez la traducción de esas interpretaciones que devuelvan la voz al Otro, dando lugar a la interrupción, a la interferencia como un espacio para la creación e invención, en el cual la diferencia hecha pregunta, opinión o palabra sean admitidas, desde un descubrimiento; ya que el progreso de las ciencias es a diario multiplicador, de complicación y aplicación, de creación e interpretación. Inventar desde estos linderos no es producir, sino traducir, contextualizar al estudiante desde su propio sentir, desde sus mundos de la vida, se debe aniquilar la idea de que “el profesor es el transmisor veraz de una tradición, el obsesionado y encargado de señalar quienes son los diferentes. Es aquí donde debemos romper la herencia, ese cúmulo de doctrinas que maneja esa mente especializada con apariencia de dominio de conocimientos sólidos, férreos, impermeables que los hacen en ocasiones reacios a los cambios, a las adaptaciones, a los hallazgos y explosión de acontecimientos".
Skliar nos propone para devolverle el sentido a la educación una apertura a la diferencia, que devuelva a la escuela su esencialidad, al considerar que existe como tal en función del Otro, porque lo que se hace desde los escenarios de la educación es una aproximación al Otro y del Otro hacia nosotros, hacia el papel o la misión que implica enseñar, que logre imprimir al proceso de aprendizaje una cierta pasión.

Hasta aquí puedo afirmar que el papel del maestro es entonces el convertirse en un artífice de contextos, en donde estos se delimiten para posibilitar una búsqueda del Otro, que en este caso no es ya el docente, no es la conciencia misma del estudiante, sino los diversos espacios a los cuales él puede acudir desde su deseo para conocer y a la vez reconocerse, puesto que solo así se desprenderá de la tutela del cómo hacer la tarea, cómo darle gusto al maestro, y dejará de ser heterónomo para constituirse en un ser propio, capaz de servirse de su propia razón, donde no se aniquilen sus diferencias por talento, por interpretación o por ideología sino que se asuma su voz.
“La tarea del profesor consiste en ayudar al estudiante a enfrentar la crisis, aun la tragedia, del descenso desde su ideal hasta lo que parece un “infierno de falta de cultura” al asistirlo para reconocer este descenso como “nada distinto a la necesidad de la Razón”.
Entramos así a la segunda categoría de Skliar, el campo de la comprensión en medio de esa alteridad y pedagogía alternativa propuesta por el autor, se constituye en un hecho social intrínseco a la heterogeneidad.
Una educación que se preocupa por la comprensión se abre a las diferencias y toma en cuenta al Otro, sin duda encierra una amplia preocupación ética, puesto que el docente es responsable de la edificación de ese Otro, de lo que le pasa al otro con las cosas que uno hace, o de las cosas que surgen en la comunidad a la cual uno pertenece, pero para que importe lo que le pasa al otro tengo que verlo y para verlo, tengo que amarlo; tan sólo aprendemos de aquellos a quienes amamos, o también de aquellos que nos han hecho amar un campo, un problema, un suceso de la realidad, un texto, aprendemos de aquellos que han dejado improntas en nuestras estructuras afectivas y emocionales, por ejemplo a través de exigencias elevadas, o también, porque se han convertido ellos mismos en ejemplo para nosotros. Esto acontece cuando uno educa:
“Desde el momento en que el otro me mira yo soy responsable de él sin siquiera tener que tomar responsabilidades en relación con él; su responsabilidad me incumbe. Es una responsabilidad que va más allá de lo que hago". (Lévinas, 1991: 90)
El maestro debe mostrar al alumno lo que la humanidad a aprendido de ella misma y de manera esencial buscar que cada persona logre comprometerse con sí misma haciendo conscientes a los individuos de sus raíces, a fin de que puedan disponer de puntos de referencia que le sirvan para ubicarse en el mundo y para respetar las demás culturas.

Desde Skliar en la escuela no se puede afirmar que existan grados de responsabilidad desde las distintas acciones de los sujetos sociales docente, discente, familia, o de la situación relacional (clase, recreo..) o las peculiaridades que son inherentes a nuestro ser humanos, sino que somos responsables desde la confluencia de esas tres dimensiones que son las que cargan de sentido y significado nuestro hacer y configuran una responsabilidad social frente al otro y al entorno donde nos interrelacionamos, en este sentido no puede hablarse de más o menos responsabilidad en la acción por parte de las distinta personas , sino de diferentes responsabilidades para la búsqueda de convivencia y justicia en la misma, de tal manera que la educación esté comprometida con el cambio social colocando el acento en educar para asumir un compromiso vital con los otros desde la comprensión de ellos mismos.
Así entendido, el docente y el discente se constituyen en pilares de la educación. El acontecimiento será dado cuando se hagan personas responsables desde la vivencia de ese sentido de la responsabilidad entendida como respuesta al otro, teniendo en cuenta que ese otro puede estar presente porque convive temporalmente con nosotros, pero también puede estar ausente. El acontecimiento tiene que ver entonces con la aceptación del otro en su alteridad en el marco social de lo que implica educar:
“Que el otro no sea nadie propiamente hablando, ni usted ni yo, significa que es una estructura que se encuentra solamente efectuada por medio de términos variables en los diferentes mundos perceptivos- yo para usted en el suyo, usted para mí en el mío. No basta siquiera con ver en otro una estructura particular o específica del mundo perceptivo en general; de hecho es una estructura que funda y asegura todo el funcionamiento del mundo en su conjunto. Y es que las nociones necesarias para la descripción del mundo (…) permanecerán vacías e inaplicables, si el “Otro” no estuviera ahí, expresando mundos posibles.” (GILLES DELEUZE)

Suscribirse a:
Entradas (Atom)